SALVADO PIANO WORKS

Andrea González recupera la música para piano del monje español Rosendo Salvado, fundador de la única ciudad monástica de Australia y pionero en la defensa de los derechos humanos de los aborígenes. Un personaje ecléctico que negociaba con reyes y papas, convivía con tribus indígenas y consideraba la música epicentro de su misión. Su poliédrica personalidad y múltiples intereses abrazaron disciplinas como la Medicina, el Arte, la Ciencia y la Botánica, ejerciendo al mismo tiempo como diplomático, artista y escritor, pero siempre con su vocación misionera como eje vertebrador de su vida.
Un proyecto discográfico para Warner Music en formato CD y DVD, dirigido por el productor e ingeniero de sonido Eugenio Muñoz que cuenta con las colaboraciones de la soprano Leonor Bonilla, la diseñadora de moda Agatha Ruiz de la Prada, la marca de productos de peluquería I.C.O.N. y Patrimonio Nacional.
En la producción del disco participó un equipo de primer nivel destacando la artista Verónica Marcalla (Guitonails), la maquilladora Eva Escolano, los técnicos de pianos David y Luis Izquierdo, y la agencia creativa Espazo ÑO. El disco se grabó en PKO Studios y Estudio Uno contando con un piano Steinway & Sons D y un Yamaha C7. Asimismo, se grabaron imágenes en espacios vinculados con Rosendo Salvado en Tui, Santiago de Compostela, El Escorial y New Norcia.
Cuenta con el apoyo de la Agencia Galega das Industrias Culturais de la Xunta de Galicia, la Diputación de Pontevedra y el Ayuntamiento de Tui.
VIDEOCLIP
MAKING OFF
DESCUBRE LA FASCINANTE HISTORIA
SINOPSIS ROSENDO SALVADO
LAS PARTITURAS
CONTRATAR LA GIRA
Descubre la fascinante historia
¿Por qué no sitúas un piano al lado de la estatua de Rosendo Salvado? Estas fueron las palabras de la periodista Eva González, quien me habló por primera vez de la faceta musical de Salvado. En aquel momento no me imaginaba el fascinante camino que estaba a punto de emprender con la música de este monje de mi ciudad natal, que me llevaría hasta las antípodas y cuyo legado se ha convertido en un referente en mi vida. Espero que, a través de esta grabación, pueda tener el mismo efecto en otras personas.
Siento una particular afinidad con mi tierra, Galicia, y con mi país, España, y busco con pasión e ilusión una forma de colaborar en la propagación del patrimonio cultural. Desde 2014, me he dedicado a descubrir, estudiar e interpretar la música para piano de Rosendo Salvado, teniendo el especial privilegio de poder indagar en los Archivos Catedralicios de Tui sobre su vida y obra, gracias al Padre Avelino Bouzón, canónigo archivero, quien me ha enseñado el universo de la figura de Salvado.
El valor pianístico y musical de este monje benedictino del siglo XIX me cautivó de inmediato y comprendí́ lo crucial que era dar a conocer sus composiciones pianísticas. Salvado es singular por ser un religioso muy cultivado e internacional, que llevó su música hasta las lejanas tierras australianas.
Mi viaje al lado de Rosendo Salvado me ha llevado a considerarlo un soldado en misión de paz, un idealista pragmático y un hombre adelantado a su tiempo. Pianista, organista y compositor, Salvado tenía un gran don de gentes, perseverancia y fuerza de voluntad. Aunque se relacionó con la aristocracia y con la nobleza, su ser estaba lleno de sencillez, bondad y altruismo. Se podría considerar el primer compositor e intérprete de música seria para piano en Australia, introduciendo la virtuosidad y tradición musical europea en el continente, e incluso llegó a transcribir para piano música indígena.
Salvado luchó por la creación de un marco legal para los aborígenes e incluso fundó una orquesta de cuerda y una banda de vientos con nativos que llegaron a ser famosas, defendiendo que “podemos civilizar a los aborígenes sin matarlos”. Observando que los aborígenes tenían un excelente instinto musical, escribió́ un método de solfeo para poder enseñarles los rudimentos de la música. Más allá́ de las artes, introdujo la homeopatía en el continente, el deporte del cricket entre los aborígenes y enseñó a una mujer indígena a manejar el telégrafo, llegando a ser oficial de una oficina de correos. Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna, alabó la idoneidad metodológica de Salvado en Nueva Nursia.
Salvado ofreció́ lo que probablemente fue el primer recital de piano en la Australia occidental, en la localidad de Perth, con la intención de recaudar fondos para la misión de Nueva Nursia. El programa se alargó durante más de tres horas, fue apoyado por diferentes órdenes religiosas y obtuvo un gran éxito.
En 2016 viajé a Australia para ofrecer un recital en Nueva Nursia y en la Australian National University de Canberra. Colaboré en el documental De Rosendo a Rosendo, dirigido por César Espada y organizado por la Embajada de España en Australia, que fue premia- do en los Hollywood International Independent Documentary Awards. El proyecto consiste en relacionar las personalidades de Rosendo Salvado y Rosendo, estrella del rock español, en las que convergen sus instintos de
ser músicos para y por el pueblo. Mi viaje fue apoyado por Acción Cultural Española, por la Xunta de Galicia y por Nueva Nursia. Durante la estancia conocí a Eugenio Muñoz, productor y mánager de Rosendo, quien me animó a embarcarme en la grabación de este disco y ha sido productor y piedra angular del mismo.
Mi experiencia en la abadía de Nueva Nursia, con sus cantos y maitines y la embriagadora humildad y sencillez que emanan de sus muros, fueron un catalizador de mi inspiración con la música de Salvado. Impactante fue la visita al museo de la abadía, lleno de magníficas obras de arte como un cuadro de Murillo o una viola firmada como Stradivarius que pude tener en mis manos.
Para el estudio y preparación de las piezas para piano de Salvado examiné los manuscritos de la Fantasía, Pequeño entretenimiento y Gran walz que me fueron facilitados por el Padre Bouzón. La partitura del Salve Regina me fue proporcionada por el Padre Robert Nixon, músico y actual miembro de la congregación de la abadía de Nueva Nursia y al que conocí durante mi estancia allí. Después de entrar en contacto con los principales monasterios vinculados a Salvado, reciente- mente descubrí la existencia de la partitura del Tantum ergo en el monasterio de Cava de ́Tirreni. Por último, el Maquialó se encuentra incluida en las Memorias de Salvado. Animo a los pianistas que consulten la obra Rosendo Salvado – Obras para piano, publicada en 2014 por el Consello da Cultura Galega con motivo del bicentenario del nacimiento del monje tudense, y cuyas transcripciones fueron realizadas por Xavier de Paz.
Sinopsis Rosendo Salvado
Fray Lucas José Rosendo Salvado Rotea nació el 1 de marzo de 1814 en Tui (España). A los quince años ingresa en el Monasterio de San Martín Pinario de Santiago de Compostela, mostrando un gran talento musical. Continuó su educación musical en el Monasterio de San Juan de Corias (Asturias) con el eximio organista Juan Copa. Debido a la desamortización de Mendizábal y al decreto de exclaustración de 1835, se marchó a Italia, donde fue organista y profesor de música del Monasterio de la Santísima Trinidad en Cava de ́Tirreni, cerca de Nápoles. Concluyó sus estudios de Teología en el Colegio de San Anselmo de Roma.
En 1845 se embarcó rumbo a Australia en un viajé de 113 días a bordo del Isabella. Al año siguiente tuvo sus primeros contactos con los aborígenes de Batgi-Batgi, a los que enseñó agricultura con el fin de evangelizarles. Fue nombrado obispo de Puerto Victoria en 1849, aunque no llegó a tomar posesión de su cargo. En 1868, fundó el Monasterio nullius de Nueva Nursia, al norte de Perth. Rechazó obispados importantes en Puerto Rico, Santiago de Compostela y Sídney, continuando su compromiso con la abadía de Nursia. Viajó a Europa en varias ocasiones para reclutar misioneros y asistió en Roma al Concilio Vaticano I. Fundó el Colegio de Misioneros de Ultramar en el Monasterio de Montserrat. La muerte le sorprendió en San Pablo de Extramuros (Roma), el 29 de diciembre de 1900, a los 86 años. Sus restos fueron devueltos a Nueva Nursia. Salvado publicó sus Memorias históricas sobre la Australia, y particularmente acerca de la misión benedictina de Nueva Nursia y los usos y costumbres de los salvajes, una fundamental obra para conocer y profundizar en la fascinante vida y legado del monje benedictino.



Las partituras
Las pocas composiciones para piano de Salvado que han llegado hasta nuestros días están influenciadas por el romanticismo de su tiempo, especialmente por Liszt y Thalberg, y por la ópera italiana. Las fechas de composición no aparecen en los manuscritos.
La Salve Regina está basado en una melodía de Salvado arreglada para piano por el Padre Robert Nixon. Este canto, el preferido del compositor, consta de dos páginas de sonoridad moderna y armonías populares, con un carácter espiritual cautivador y de corte improvisatorio.
Su Fantasía, variaciones y final está dedicada a la condesa Lebzeltern. La introducción, tema, seis variaciones y final en ritmo de polonesa están llenas de un despliegue de virtuosismo pianístico digno de admirar, pero también de melodías líricas inspiradas en el bel canto italiano.
El Tantum ergo, cuyo texto está basado en los últimos versos del canto medieval Pange lingua de Santo Tomás de Aquino, es una pieza para una o dos voces y piano dedicada a Caterina Giordani. En una de las voces aparece la palabra Tudensi, probablemente en referencia al gentilicio de la localidad natal de Salvado. Es una hermosa pieza inspirada en la ópera italiana de la época y con dos secciones contrastantes, culminando con un stretto hasta el Amén.
El Pequeño entretenimiento con aire de marcha comienza con un trémolo que nos recuer- da al redoble de tambores y, como aparece indicado en algún compás de la pieza, ha de ser tocada con scioltezza. Está dedicada a Paquita Patrelli.
El Gran walz fantástico ó sea, un cuarto de ora en la Tertulia, dedicado a la Marquesa Santasilia, inunda sus páginas con asombrosas dificultades técnicas, con ritmo de marcha, secciones improvisatorias y con un pasaje lírico que precede la coda que nos recuerda al lirismo de Schubert.
La breve página Maquialó, subtitulada Canción de baile de los Australianos Occidentales, es una reducción para piano hecha por el propio Salvado de una danza abo- rigen y usada por los nativos Yued como motivación al trabajo. Se dice que Maquialó significa “luna en el cielo.”